La Organización de las Naciones Unidas calcula que en 2050 habitarán el planeta 9.000 millones de personas. Y, para poder alimentarlas va a ser necesario aumentar la producción agrícola un 70 %, una cifra, sin lugar a dudas, desorbitada.
En este contexto se prevé que van a ser necesarias herramientas de modificación genética, pues serán estas técnicas las que permitirán obtener nuevas variedades vegetales mejor adaptadas.
Además, la ciencia diseña en la actualidad nuevos productos alimenticios que contribuyen a mejorar la salud y reducir enfermedades. Conocer las novedosas fórmulas con las que ya se trabaja en el laboratorio es, precisamente, el propósito del primer programa de radio Semillas de Ciencia.
En este espacio, también hablamos de la reducción de sal en el sector cárnico o de lo saludable que pueden llegar a ser los productos y comidas elaboradas y envasadas. ¿Estamos llevando lo más adecuado a nuestra mesa? ¿Qué hace la ciencia hoy en día por nuestra alimentación?
En este primer espacio participan la Universidad de Zaragoza, Almería y Extremadura.