¿Sabes que para vencer el insomnio la mejor receta que hay es un vaso de leche con galletas, o que para mejorar nuestro estado de ánimo existe un zumo de cerezas?
Estos son sólo algunos de los hallazgos más cotidianos y cercanos para la mayoría de nuestros ciudadanos, y que provienen desde el seno de las universidades españolas. Seguramente para muchos, estos descubrimientos sean totalmente desconocidos, y es que en ocasiones el trabajo de los investigadores apenas encuentra un hueco en la vorágine informativa que nos rodea. Sin embargo, aunque quizás no tengan la atención ni repercusión que merecen, siguen estando al pie del cañón trabajando y forjando las bases de cuestiones que el día de mañana cambiarán el mundo en el que vivimos.
“Semillas de Ciencia” pretende ser un canal de comunicación abierto, asíncrono y participativo, para divulgación científico-tecnológica que utiliza la radio a través de Internet, en formato creative commons, como medio para difundir este conocimiento desde la Universidad hacia la sociedad.
Semillas de Ciencia es un proyecto que está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Economía y Competitividad. En el proyecto están involucradas las siguientes entidades:
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD SOCIEDAD de la UEx
La Fundación es una entidad sin ánimo de lucro impulsada por la Universidad de Extremadura, constituida en el año 2005 e inscrita en el Registro de Fundaciones un año después. En el proyecto se encarga de toda la coordinación administrativa. Además como parte de la Fundación, OndaCampus la Radio TV de la UEX coordina la realización y la participación de las emisoras de la ARU y la ARUNA. www.uexfundacion.es
VICERRECTORADO INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN de la UEx
El Vicerrectorado de Investigación de la UEx se encarga de apoyar la actividad investigadora, de su infraestructura, su gestión y su valorización. Dentro del mismo, encontramos al Servicio de Difusión de la Cultura Científica (SDCC) tiene como principal misión promover el diálogo e interacción entre la ciencia y sociedad. EL SDCC y pertenece a la Red de Unidades de Cultura Científica de la FECYT. Su papel fundamental en el proyecto consiste en la coordinación temática de los programas, edición de contenidos de guiones y el apoyo logístico.
www.investigalia.unex.es || www.culturacientifica.unex.es
GABINETE DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN de la UEx (GIC)
El GIC es un servicio de la Universidad de Extremadura creado en el año 2014, con objeto de aglutinar todas las unidades universitarias que están vinculadas a la comunicación, la difusión y la divulgación de la ciencia. Dentro del Gabinete son dos las unidades que participan en el proyecto Semillas de Ciencia, por un lado, OndaCampus, y por el otro, el Servicio de Difusión del Cultura Científica de la UEx
http://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/servicios/comunicacion
ASOCIACIÓN DE RADIOS UNIVERSITARIAS DE ESPAÑA (ARU)
ARU se fundó en 2010 en un acto en la Universidad Complutense de Madrid, es una asociación sin ánimo de lucro que integra a 22 emisoras universitarias que emiten desde diferentes Universidades españolas, tanto públicas como privadas. ARU actúa en Semillas de Ciencia como el eje vertebrador entre las universidades y la sociedad, acercando la I+D+i que se genera en sus instituciones a la sociedad. www.asociacionderadiosuniversitarias.es
ASOCIACIÓN DE RADODIFUSORAS DE UNIVERSIDADES NACIONALES DE ARGENTINA (ARUNA)
La ARUNA se crea en 1997, constituyendo una asociación sin ánimo de lucro que cuenta con personalidad jurídica desde el año 2000. Algunas de las iniciativas que ha llevado a cabo ARUNA en beneficio de la radiodifusión universitaria argentina ha sido entre otras la redacción de un capítulo para la Ley de Radiodifusión, denominado «Sistema Nacional Universitario de Radiodifusión Pública». Desde la dirección de la ARUNA se encargan de coordinar la participación de las emisoras universitarias argentinas en el proyecto Semillas de Ciencias. La participación de ARUNA supone la posibilidad de difusión y conocimiento de la I+D+i de las universidades de Argentina en España, y viceversa, con todas las posibilidades de colaboración que ello conlleva. www.aruna.org.ar
RED DE RADIOS UNIVERSITARIAS DE MÉXICO (RRUM)
La RRUM se crea en junio de 2015, y sustituye a la desaparecida SINPRIES (Sistema Nacional de Productoras y Radiodifusoras de las Instituciones de Educación Superior que había sido creada e impulsada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y funcionó durante más de 20 años. En la actualidad, la RRUM está compuesta por una treintena de radios universitarias
RED DE RADIOS UNIVERSITARIAS DE COLOMBIA (RRUC)
La RRUC se crea en septiembre de 2003, en la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, en el marco del Primer Encuentro Nacional de Radios Ciudadanas y Universitarias convocado por los Ministerios de Educación, Cultura y Comunicaciones, las radios universitarias participantes determinaron conformar la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC). Actualmente está conformada por 69 emisoras (9 en AM, 38 en FM y 22 Virtuales) de 49 universidades, ubicadas geográficamente en 21 ciudades y 11 municipios de Colombia. Participa en el proyecto como difusora de los programas